Como pegarse un tiro en el pie legislando contra los envases y embalajes plásticos

Tiro en el pie

La estrategia española economía circular “España Circular 2030” fijó los siguientes objetivos:

  • Reducción del consumo de materiales en un 30 %
  • Reducción de la generación de residuos en un 15%
  • Reducción del desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria en ≈50%
  • Mejora de un 10% en la eficiencia del uso del agua
  • Situar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector residuos por debajo los 10 Mio tn equivalentes de CO2

Estos objetivos están alineados con los de la UE y alcanzarlos no es una opción sino una obligación que todos debemos tomar muy en serio y sin demoras. Transitar hacia una economía circular y la descarbonización son objetivos capitales y así quedan recogidos en el “Pacto Verde Europeo”

Lo lógico sería que todas las medidas legislativas estuvieran alineadas para alcanzar los objetivos y concentrar los esfuerzos sobre aquellos materiales/productos con mayor impacto medioambiental. Pero no, el foco se pone en los plásticos que solo representan el 0,7 % del total de materiales, un 1 % del total de residuos y un 19 % de los residuos del Packaging. El poder de los datos frente a espejismo de las percepciones

Es la consecuencia de la cruzada que desde hace años se viene organizando contra los plásticos, sin rigurosidad científica alguna y focalizada en productos de un solo uso y el envase y embalaje.

Se produce el Brexit y la UE para compensar parte de los ingresos que se pierden por el Brexit decide implantar un impuesto de 800 €/tn sobre las cantidades de plásticos no reciclados procedentes del Packaging y que tienen que pagar los países a partir de 2021. La EU estima recaudar 5.900 Mio de € de los cuales España tendrá que pagar unos 530 Millones de € (11 € por ciudadano). Es un impuesto fácil sobre un producto criminalizado por lo que nadie va a protestar.

Todo impuesto, sobre todo si es tan elevado, tiene consecuencias algunas positivas y otras negativas.

  • En mi modesta opinión el impuesto de 800 €/tn de la UE es positivo al incentivar el reciclado y está bien puesto ya que actúa directamente sobre el problema a resolver.
  • Pero es muy injusto por discriminatorio ya que solo afecta a los plásticos. Si lo hubieran puesto para todos los materiales que no se reciclan recaudarían más y seria más efectivo
  • Un gran error es dejar que cada país recaude el importe como considere oportuno. Cada país esta tomado un camino distinto por lo que puede atentar contra la unidad de mercado y generar graves desequilibrios.

España pretende que la recaudación se realice principalmente mediante un impuesto de 450 €/tn que grava a los envases y embalaje de un solo uso y un importe ridículo sobre las cantidades no recicladas depositadas en vertedero.  Aunque parezca increíble también afecta a los materiales biodegradables y compostables.

 La cantidad de materia prima reciclada se podrá descontar del impuesto sin límite alguno. Si un envase se fabrica con un 100% de materia prima reciclada no pagaría el impuesto. Hay algunos tipos de envases y embalajes de un solo uso que estarán exentos, como son los que van al sector farmacéutico.

Según parece se persiguen dos objetivos a parte del recaudatorio:

  1. Desincentivar el consumo de envases y embalajes plásticos (según parece otros materiales son bienvenidos y se pueden utilizar masivamente)
  2. Fomentar el uso del reciclado

Parece olvidarse que estamos en EMERGENCIA CLIMATICA y no podemos permitirnos errores que agraven la emisiones.

Veamos las consecuencias

  1. Desincentivar el consumo de envases y embalajes plásticos

Recordemos: ¡¡Los envases y embalajes son productos auxiliares destinados a proteger y conservar los productos principales!! Los de plástico son los más ligeros, versátiles y económicos y solo representan un 0,25% del total de materiales consumidos.  Una obviedad que parece olvidarse.

Consecuencias

Si se elimina el uso de envases y embalajes de plástico:

El saldo neto de su eliminación será un desastre debido a roturas, contaminaciones y reducción del tiempo de conservación de los productos principales.

  • Subiría el consumo de materiales
  • Aumentarían los residuos
  • Aumentaría el desperdicio alimentario
  • Se dispararía las emisiones de CO2
  • Aumento del consumo de agua

Sustitución de los envases y embalajes plásticos por otros materiales

Los envases y embalajes de plásticos son con diferencia los más ligeros cualquier sustitución va contra los objetivos     “España Circular 2030” y generaría

  • Mayor consumo de materiales
  • Mayor generación de residuos
  • Mayor consumo de CO2

 

Reutilización: Se podrían rediseñar algunos envases de plástico para ser reutilizados, pero esto sin duda generaría:

  • Aumento del consumo de materiales ya que serían más pesados y habría que construir las instalaciones para su higienización
  • Aumento del consumo de agua, energía, detergentes, depuración ect para la preparación para su reutilización
  • Aumento de las emisiones de CO2 por todo lo anterior y la logística inversa
  • Hay estudios que demuestran que no es medioambientalmente sostenible reutilizar productos muy ligeros

 

En resumen, es un impuesto que va en contra de la estrategia “España Circular 2030” además de ser discriminatorios y altera la libre competencia sin causa objetiva alguna.

Harían bien en reconsiderarlo y trasladarlo a las cantidades no recicladas de Packaging de plástico y de otros materiales.

 

  1. Fomentar el uso del reciclado

Sin ningún tipo de duda va a incentivar fuertemente el uso de reciclado, pero también lo sería si el impuesto se impone sobre las cantidades no recicladas como hace la UE.

Es importante que se ayude a la industria del reciclado a extraer el máximo valor de los residuos plásticos. Se tiene que promocionar al máximo el uso de nuevas tecnologías como la limpieza profunda para uso en contacto con alimentos, la purificación, solvosis ect

Si se hace correctamente se puede desarrollar una industria del reciclado aún más potente de lo que es hoy, en caso contrario acabaremos importando reciclado de otros países.

Será clave garantizar que todos los recicladores tengan acceso en igualdad de condiciones al producto a reciclar y los transformadores a la materia prima reciclada, de lo contrario se crearan graves distorsiones en el mercado.

 

Propuestas alternativas

  • Impuesto de 800 €/tn a todos los envases y embalajes no reciclados independientemente del material con el que estén fabricados.
  • Cierre de todos los vertederos en un plazo máximo de 5 años.
  • Promocionar la investigación y desarrollo de las tecnologías de reciclado.
  • Incentivar la investigación y desarrollo de nuevos envases y embalajes que ayuden a reducir el desperdicio alimentario y la perdida de cualquier producto. Las frutas y verduras son candidatos perfectos ya que son de los productos que más se desperdician.
  • Fomentar el uso de envases y embalajes mas eficientes. Ratio Peso envase vacío/ Contenido neto
  • Obligar a que los envases y embalajes de todos los materiales aporten el análisis de ciclo de vida ACV. Solo así se pueden tomar las decisiones medioambientalmente más sostenibles.